Conectar Igualdad: origen y objetivos del programa creado por Cristina Fernández de Kirchner

3️⃣ La evolución del programa Conectar Igualdad: de Cristina a los gobiernos posteriores

Introducción

Índice
  1. Introducción
  2. El contexto histórico: la educación en la era digital
  3. El lanzamiento del programa Conectar Igualdad
  4. Objetivos principales de Conectar Igualdad
  5. Alcance del programa durante el kirchnerismo
  6. El significado político de Conectar Igualdad
  7. Reconocimientos y críticas
  8. Conectar Igualdad tras el gobierno de Cristina
  9. Conclusión
  10. FAQs sobre Conectar Igualdad

En abril de 2010, durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, se lanzó uno de los programas de inclusión digital más ambiciosos de América Latina: Conectar Igualdad. Este plan tuvo como objetivo central reducir la brecha digital en la Argentina mediante la entrega de netbooks a estudiantes y docentes de escuelas públicas.

Más que una política educativa, Conectar Igualdad representó un cambio cultural y social profundo, ya que colocó la tecnología en el centro de la vida escolar y abrió nuevas oportunidades para miles de jóvenes que, hasta entonces, no tenían acceso a una computadora personal ni a internet.

En este artículo exploraremos el origen, los objetivos y la importancia política y social de este programa, que se convirtió en una de las marcas más representativas de la gestión de Cristina Fernández de Kirchner.


El contexto histórico: la educación en la era digital

A finales de la década de 2000, el mundo experimentaba una acelerada transformación digital. La inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación se volvía imprescindible para preparar a los estudiantes en las nuevas competencias del siglo XXI.

En Argentina, sin embargo, existía una marcada brecha digital: mientras sectores urbanos de mayores ingresos accedían a computadoras e internet, millones de estudiantes de escuelas públicas no tenían esa posibilidad.

Frente a esta realidad, el gobierno de Cristina Fernández impulsó Conectar Igualdad como política de Estado destinada a democratizar el acceso a la tecnología y garantizar la igualdad de oportunidades.


El lanzamiento del programa Conectar Igualdad

El 6 de abril de 2010, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentó oficialmente Conectar Igualdad en un acto en el Teatro Cervantes de Buenos Aires.

Los principales puntos del programa fueron:

  • Entrega de netbooks a todos los estudiantes y docentes de las escuelas secundarias públicas del país.
  • Inclusión de las escuelas de educación especial e institutos de formación docente.
  • Conexión a internet en las instituciones educativas, junto con capacitación docente.
  • Creación de una plataforma digital de contenidos para enriquecer el aprendizaje.

El plan fue implementado a través de ANSES (Administración Nacional de la Seguridad Social), en articulación con el Ministerio de Educación de la Nación.


Objetivos principales de Conectar Igualdad

El programa tenía metas claras y ambiciosas:

  1. Reducir la brecha digital: garantizar que todos los estudiantes, sin importar su condición social o geográfica, accedieran a una computadora.
  2. Mejorar la calidad educativa: incorporar recursos digitales en el aula para fortalecer el aprendizaje.
  3. Promover la inclusión social: permitir que los jóvenes de familias trabajadoras accedieran a herramientas tecnológicas de las que antes estaban excluidos.
  4. Capacitar a docentes: brindar formación para el uso pedagógico de las TIC.
  5. Fomentar la igualdad de oportunidades: dar a cada alumno la posibilidad de desarrollarse en igualdad de condiciones frente al futuro laboral y académico.

Alcance del programa durante el kirchnerismo

Entre 2010 y 2015, Conectar Igualdad distribuyó más de 5 millones de netbooks en todo el país, convirtiéndose en una de las políticas públicas más masivas de la historia argentina.

  • Se alcanzaron más de 11.000 escuelas secundarias públicas.
  • Se incorporaron 1.500 escuelas de educación especial.
  • Se integraron más de 1.000 institutos de formación docente.

El impacto fue inmediato: familias que nunca habían tenido una computadora pudieron acceder a la tecnología a través de sus hijos. Además, la medida fortaleció el vínculo entre la escuela y la comunidad, ya que muchas netbooks eran utilizadas en los hogares.


El significado político de Conectar Igualdad

Conectar Igualdad no fue solo un plan educativo, sino también una decisión política estratégica. Cristina Fernández de Kirchner lo presentó como un ejemplo de cómo el Estado puede garantizar derechos y reducir desigualdades.

El programa se convirtió en un emblema del kirchnerismo, asociado con la idea de un Estado presente y con políticas públicas inclusivas.

Asimismo, posicionó a Argentina como un país pionero en inclusión digital en la región, siendo referencia para otras naciones latinoamericanas.


Reconocimientos y críticas

Conectar Igualdad recibió reconocimientos internacionales, incluyendo distinciones de organismos como la UNESCO y la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos), por su aporte a la democratización de la educación.

Sin embargo, también enfrentó críticas:

  • Problemas de mantenimiento y reparación de netbooks.
  • Desafíos en la capacitación docente para un uso pedagógico real.
  • Falta de continuidad plena en gobiernos posteriores.

A pesar de ello, su impacto social y cultural fue innegable.


Conectar Igualdad tras el gobierno de Cristina

Durante la gestión de Mauricio Macri (2015-2019), el programa fue reducido y reemplazado por el Plan Aprender Conectados, lo que generó críticas por parte de especialistas y sindicatos docentes.

En 2020, bajo el gobierno de Alberto Fernández, se relanzó una versión renovada del programa con el mismo nombre: Conectar Igualdad, retomando la visión original del kirchnerismo.


Conclusión

Conectar Igualdad marcó un antes y un después en la historia de la educación argentina. Concebido por Cristina Fernández de Kirchner como una herramienta para democratizar el acceso a la tecnología, se convirtió en una de las políticas públicas más recordadas de su gestión.

A más de una década de su lanzamiento, el programa sigue siendo un referente de inclusión digital y equidad educativa en América Latina.


FAQs sobre Conectar Igualdad

¿Qué es Conectar Igualdad?
Es un programa creado en 2010 por Cristina Fernández de Kirchner para entregar netbooks a estudiantes y docentes de escuelas públicas, con el fin de reducir la brecha digital.

¿Quién implementó Conectar Igualdad?
El plan fue gestionado por ANSES y el Ministerio de Educación de la Nación.

¿Cuántas netbooks se entregaron?
Entre 2010 y 2015 se distribuyeron más de 5 millones de netbooks en todo el país.

¿Qué objetivos tenía Conectar Igualdad?
Reducir la brecha digital, mejorar la calidad educativa, capacitar docentes y garantizar igualdad de oportunidades.

¿Sigue vigente Conectar Igualdad?
Fue interrumpido en 2015, pero relanzado en 2020. Actualmente continúa como política de inclusión digital.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Conectar Igualdad: origen y objetivos del programa creado por Cristina Fernández de Kirchner puedes visitar la categoría Cristina Fernández de Kirchner.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir